¿Qué es Amnistía Internacional?
Somos un movimiento global de más de 10 millones de personas que comparten una visión de mundo donde todas las personas disfrutan de sus derechos humanos. Nos tomamos la injusticia como algo personal y la esperanza es nuestro motor.
Realizamos tareas de investigación y acción centradas en impedir y poner fin a los abusos graves contra todos los derechos humanos. Estas acciones se realizan siempre acompañando a las víctimas, haciéndoles saber que no están solas y que juntos/as podemos hacer que las cosas cambien.
Somos independientes de toda ideología política, interés económico y religión. Nos financiamos gracias a las donaciones de nuestra membresía y simpatizantes, base de nuestra autonomía.
Orígenes
Amnistía Internacional fue creada por Peter Benenson, abogado británico, quien en 1961 se indignó al enterarse que unos estudiantes portugueses habían sido encarcelados por brindar a favor de la libertad en su país y decidió escribir un artículo en el diario The Observer al que tituló “Los presos olvidados”.
En él instaba a personas de todo el mundo a escribir cartas pidiendo la excarcelación de los que denominó “presos de conciencia”, concepto que permanece al día para referirnos a personas encarceladas por sus convicciones políticas, religiosas u otros motivos de conciencia, que no han recurrido a la violencia ni propugnado su uso.
Más de un millar de lectores participaron en esa acción y lo que empezó como un acto puntual pronto se transformó en un movimiento internacional de carácter permanente. Estos esfuerzos fueron reconocidos en 1977 con el premio Nobel de la Paz, y en 1978 con el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
A medida que fue creciendo, el foco de atención se fue ampliando y al día de hoy aborda tanto derechos civiles y políticos como económicos, sociales, culturales y medioambientales.
«Aquellos que todavía hoy sienten una sensación de impotencia pueden hacer algo: pueden apoyar a Amnistía Internacional. Pueden ayudarnos a defender la libertad y la justicia»
Peter Benenson

Amnistía Internacional en URUGUAY
¿Cómo nos organizamos?
Definimos la política de nuestra organización a través de estructuras globales y locales integradas por miembrxs elegidxs democráticamente. La Asamblea Global es el órgano máximo de decisión de Amnistía Internacional y está formado por representantes permanentes de todas las Secciones. En este ámbito se aprueba la estrategia global de trabajo de la organización y se elige a la Junta Directiva Internacional, que proporciona orientación global para el cumplimiento de la misión y visión del movimiento, y para que se respeten sus políticas y normas globales.
Asimismo la Junta Directiva Internacional nombra y orienta al secretario o secretaria general de AI, responsable de la dirección diaria del movimiento internacional, su principal portavoz y asesor en cuestiones de política.
Este modelo se replica en cada país, es decir que, la Asamblea de miembrxs elige a sus representantes y trata los temas políticos que abordará la Sección siguiendo las metas trazadas por el Movimiento. La Junta Directiva a su vez elige la Dirección Ejecutiva responsable de dar cumplimiento al plan de la Sección.
Junta Directiva

CLAUDIA SERRÓN
Presidenta – Junta Directiva
Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UdelaR), con posgrado en Gerencia para el Desarrollo del BID. En el 2009, se integró al movimiento como responsable del Área de Crecimiento y Desarrollo. Como miembro del movimiento, participó como activista y defensora. Fue electa integrante de la Junta Directiva en octubre de 2019 y actualmente se desempeña como presidenta. Ha trabajado en diferentes organizaciones no gubernamentales y en medios de comunicación y gestión de prensa para distintas marcas multinacionales. Como consultora ha realizado diversos trabajos de articulación y facilitación entre la sociedad civil, el Estado y organismos multilaterales de cooperación.

MERCEDES OLVIERA
Tesorera – Junta Directiva
Finalizó sus estudios en Gestión Cultural en la Fundación Boston ahora Fundación Itaú. Trabajó en la Intendencia varios años en el área de cultura. Lleva muchos años siendo miembro de Amnistía Internacional Uruguay, pero empezó a trabajar en la sección desde el 2016. Se ha desempeñado como Tesorera y como vocal dentro de la Junta Directiva. Mercedes se toma las injusticias como algo personal y en lugar de frustrarse mirando con tristeza las situaciones dolorosas que se viven en el país y en el mundo, eligió hacer algo más de primera mano.

CECILIA PRESA
Secretaria – Junta Directiva
Licenciada en Comunicación con más de 6 años de experiencia en el rubro. Ha trabajado para los canales Teledoce y Canal 4, los diarios El País y El Observador, entre otras organizaciones. Actualmente trabaja como productora del programa Podemos Hablar Uruguay (Canal 4) y es la encargada de redes sociales de la pastelería Goût Gluten Free Uruguay y del colegio Pablo Neruda de Atlántida. En paralelo con esto, desde 2018 tiene una militancia feminista dentro de las colectivas Elefante y La culpa a los culpables, ambas enfocada en la temática violencia sexual. Como parte de estos grupos, ha organizado conversatorios y participado en intervenciones vinculadas con la temática en Montevideo y Canelones.

GONZALO RODRIGUEZ GIGENA
Vocal – Junta Directiva
Economista egresado de la División de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México; Jefe de Gabinete del Alto Representante General del MERCOSUR; Embajador de Uruguay ante ALADI y MERCOSUR; Director General de Asuntos Económicos del MRREE de Uruguay; Director de la División de Estudios Superiores de ALADI; Consultor de distintos Organismos Internacionales (CEPAL, IICA, FAO, FIDA, ILET); Conferencista en diversos países (de Europa y América Latina; Estados Unidos).

GABRIELA PIRIZ
Vocal – Junta Directiva
Ginecóloga colposcopista, egresada de la Universidad de la República, ex-docente universitaria y Magister en Políticas Públicas y Género, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales México/Uruguay. Su inserción profesional abarca la ginecología clínica y, en particular, la gestión de servicios de salud sexual y salud reproductiva. Se desempeñó como Directora del Departamento de SSySR del primer nivel de atención del área metropolitana de los servicios públicos de salud. Su compromiso por la defensa de los derechos le ha permitido incluir la perspectiva de género y derechos humanos en su práctica diaria.

ANA MONZA
Suplente – Junta Directiva
Psicóloga y Magíster en Psicología y Educación por la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Coordina el Área de Salud Mental de la Red de Atención de Primer Nivel Metropolitana en salud pública e integra el Departamento de Salud Sexual y Salud Reproductiva del mismo servicio. Trabaja en educación media pública, como referente del Departamento Integral de Estudiantes para las zonas de Montevideo Oeste, San José, Flores, Florida y Durazno. Su campo de desarrollo profesional se constituye en el encuentro de la educación, la salud integral y los derechos humanos.
Nuestro equipo
La Dirección Ejecutiva de AI Uruguay lidera una Sección orientada al trabajo de incidencia y de campañas estratégicas. Para lograrlo coordina con personas expertas y cuenta con el apoyo de un grupo de asesores. También establece alianzas con organizaciones de la sociedad civil como forma de fortalecer lazos y lograr mayor impacto.
Dirección Ejecutiva

LUCÍA PÉREZ CHABANEAU
Directora Ejecutiva
Licenciada en Sociología y Candidata a Dra. en Ciencias Sociales en la UdelaR. Magíster en Sociología por el Instituto de Estudos Sociais e Políticos de la Universidade Estadual do Rio de Janeiro y Licenciada en Sociología por la FCS-UdelaR. Es investigadora y docente de la Facultad de Ciencias Sociales, integra el Área de Sociología Política y coordina la línea de investigación en Sociología de la Sexualidad. Ha trabajado como consultora responsable de múltiples proyectos de investigación en organismos nacionales e internacionales sobre derechos humanos, desigualdades sociales y políticas públicas. Ha colaborado con diversas instituciones en procesos de planificación estratégica.
Secretaría

CECILIA APEZTEGUIA
Secretaria Administrativa
Cuenta con una extensa trayectoria en Amnistía Internacional. Forma parte de la organización desde 1994, y, actualmente integra la secretaría administrativa. Inició como miembro y coordinadora del “Grupo 16”, en el cual trabajó con diversos casos de acción internacionales, entre ellos la Red PABRAN (Conosur) y la Red Casa (América Central y México).Se ha vinculado con diversos casos de individuos y defensorxs. Fue parte del Grupo Mujer y se vincula como parte del equipo desde el año 2000.
Asesores

DIEGO AMARILLO POMI
Asesor Legal
Abogado y Consultor en Industrias de riesgo con 7 años de experiencia en la Industria Financiera. Se especializó en prevención de lavado de activos y financiamiento de terrorismo. Diego es miembro de Amnistía Internacional Uruguay desde el año 2006, ha integrado diferentes espacios a nivel nacional e internacional. Actualmente es Asesor Legal de la Sección, apoyando el trabajo de la Dirección Ejecutiva y de la Junta Directiva.

ALEJANDRA UMPIÉRREZ
Asesora de Incidencia
Licenciada en Filosofía (UdelaR) con especialidad en Estudios Internacionales y Cooperación Internacional. Se desempeñó como Coordinadora del Trabajo con Organizaciones Intergubernamentales (OIG) de la Sección Uruguay de Amnistía Internacional y actualmente es asesora de AI Uruguay en el campo de la incidencia internacional y local. Cuenta con experiencia en el trabajo con mecanismos de protección de D.D.H.H. de Naciones Unidas, especialmente en la redacción de contribuciones escritas a diferentes organismos. También tiene experiencia en la promoción de iniciativas para lograr la ratificación de Convenios, Protocolos y Tratados internacionales de D.D.H.H. a nivel nacional.