Acceso a la información para la defensa de los DDHH

Escribe Lucía Pérez Chabaneau
Directora Ejecutiva Amnistía Internacional Uruguay

El próximo 28 de setiembre se conmemora el Día Internacional del Acceso a la Información Pública. Este es un tema prioritario para el trabajo de Amnistía Internacional como parte de la agenda de libertad de expresión. Estamos presenciando un momento muy convulsionado del mundo, donde las disputas políticas, territoriales y económicas se cobran la vida de millones de personas en todo el mundo. El genocidio de la población palestina en manos de fuerzas israelíes es uno de los ejemplos más devastadores del terrible momento que atravesamos como humanidad. En ese contexto, la información es clave para comprender qué sucede, cuáles son los intereses en juego y quiénes son los responsables directos e indirectos de perpetrar crímenes de lesa humanidad y otras violaciones a los derechos humanos.  

Desde Amnistía Internacional planteamos el acceso a la información pública como “la llave para otros derechos”, en tanto nos permite conocer el estado de situación de diversos asuntos, reunir datos, evidencia, tener respuestas y, sobre todo, plantearnos nuevas preguntas.  

Hoy la información circula de manera abundante y no siempre tenemos las herramientas para saber si son datos confiables, el instrumento legal para acceder a información se convierte en un elemento básico para quienes defendemos los derechos humanos e investigamos, denunciamos y nos movilizamos cuando estos son violados.  

La reducción del espacio cívico se expresa de múltiples formas, algunas más extremas, otras más sutiles. Líderes políticos autoritarios, represión de las protestas pacíficas, discursos de odio y persecución y situaciones que ponen en riesgo la vida de personas que levantan su voz para denunciar los abusos que se comenten. Las restricciones, dificultades u obstáculos que se impongan para acceder a información de interés público para las personas impactan directamente sobre la capacidad de la población de tomar decisiones informadas sobre asuntos que le afectan.  

Uruguay cuenta con la Ley 18.381 de Acceso a la Información Pública, una herramienta muy valiosa, pero que requiere de ajustes para ser más eficaz en sus objetivos. Por eso te invitamos a conocer más sobre la ley, sus potencialidades y sus retos en este informe que presentamos  y que recoge la visión de la sociedad civil sobre el instrumento. Es importante tener en cuenta que cualquier persona puede realizar un pedido de acceso a la información pública. Acá podés encontrar información útil para elaborar una solicitud de acceso.  

DONAR